La EFSA considera que la principal vía de exposición a compuestos de aluminio para la población general son los alimentos, tanto como consecuencia de la presencia natural de aluminio en los mismos como del uso de los compuestos de aluminio en su transformación, incluidos los aditivos alimentarios. No obstante, la EFSA no tiene la capacidad de cuantificar el papel correspondiente a cada una de las fuentes, debido a cómo están concebidos los estudios sobre hábitos alimentarios humanos y a los métodos analíticos utilizados, que solo determinan el contenido total de aluminio de los alimentos. En su dictamen de 22 de…
leer másEsta modificación responde a la necesidad de adaptar el citado Real Decreto de 2007 a la sentencia del Tribunal Supremo de 20 de julio de 2010, que estimó parcialmente un recurso contra dicho Real Decreto, anulando en el anexo II, dedicado a los objetivos de calidad acústica, la expresión «sin determinar» que figuraba en relación con los sectores del territorio afectados a sistemas generales de infraestructuras de transporte u otros equipamientos públicos que los reclamen. El citado anexo II, sin embargo, sí fijaba los objetivos de calidad acústica –es decir, el conjunto de requisitos que, en relación con la contaminación…
leer más