Un paso clave en la restauración de ecosistemas marinos y la lucha contra el cambio climático
Los ecosistemas marinos son fundamentales en la regulación del clima y la conservación de la biodiversidad. En este contexto, el proyecto «Bosques Marinos» de Redeia se posiciona como una iniciativa pionera en la regeneración de praderas de Posidonia oceanica, una planta marina clave en la absorción de CO₂ y en la mejora de la calidad del agua. Dicho bosque nació del proyecto de I+D en Pollensa realizado entre 2014 y 2018, fecha en la que se hicieron los trabajos de investigación que dieron lugar a la plantación de dos hectáreas de posidonia en la bahía de Pollensa.
La Posidonia oceanica, un sumidero de carbono natural
Las praderas de Posidonia no solo constituyen uno de los ecosistemas más ricos del Mediterráneo, sino que también actúan como un sumidero de carbono altamente eficiente. Su capacidad para capturar y almacenar carbono durante siglos es clave en la lucha contra el cambio climático, reduciendo significativamente la huella de carbono en las zonas donde se encuentran. Sin embargo, la degradación de estos ecosistemas por factores como el impacto humano, el cambio climático y la contaminación ha llevado a la necesidad de desarrollar iniciativas de restauración como la que plantea Redeia.
Eurofins Munuera, partícipe en el proyecto de bosques marinos de posidonia
En concreto, Eurofins Munuera es partícipe tanto del I+D como de la restauración de las dos hectáreas. El proyecto «Bosques Marinos» lo ejecuta el equipo de buceadores profesionales y científicos de la Consultoría Ambiental Marina de Eurofins Munuera, parte de la red de laboratorios de Eurofins Environment Testing Spain.
Gracias a su especialización en vigilancia ambiental y restauración ecológica, han desarrollado técnicas avanzadas para la regeneración de praderas de Posidonia. Han alcanzado unos datos de supervivencia, tras 5 años de seguimiento, de entre el 90-98%. En concreto, del 90% para los fragmentos plantados en 2018 y del 98% para los plantados en 2019.
El enfoque innovador del proyecto incluye:
- Técnicas pioneras de restauración marina, replicando condiciones naturales para garantizar la regeneración de las praderas.
- Seguimiento científico exhaustivo mediante buceo científico y tecnologías de monitoreo submarino.
- Evaluación de impacto ambiental para medir la efectividad del proyecto y su contribución a la reducción de CO₂.
Un modelo de éxito en la restauración marina
El proyecto no sólo representa un gran avance en la protección del Mediterráneo. También sirve como referencia a nivel internacional para la recuperación de ecosistemas marinos degradados. La combinación de ciencia, innovación y compromiso ambiental demuestra que es posible revertir la pérdida de hábitats marinos con resultados concretos.
A medida que la restauración de ecosistemas cobra mayor relevancia en las estrategias globales de sostenibilidad, el proyecto «Bosques Marinos» de Redeia, con la participación de Eurofins Munuera, destaca como un modelo de éxito en la mitigación del cambio climático y la conservación marina.